Glosario electoral (Parte I)

26 marzo 2020
Blog

El español como otros muchos idiomas tiene términos propios que son muy difíciles de reproducir en otros idiomas. Aquí te traemos unos cuantos términos y frases hechas relacionados con el ambiente electoral que son un ejemplo de ello:

 

Amarrategui: igualmente formada por un verbo de origen castellano (amarrar) y una terminación vasca, que significa conservador o tacaño. En la política, se usa para el político que no arriesga. En fútbol sería el equipo​/entrenador de corte defensivo cuyo objetivo es amarrar el resultado prescindiendo del ataque o búsqueda decidida de la victoria. 

Apoderado: Los partidos pueden nombrar apoderados habilitados para “examinar el desarrollo de las operaciones de voto y de escrutinio y formular reclamaciones y protestas”.

 

Aprovechategui: palabra híbrida aprovechar (español) + -tegui (terminación vasca), es un término de uso coloquial que designa, con ironía y algo de mala leche, a alguien que trata de sacar ventaja de una situación concreta. Se emplea mucho en política, pero el término viene del fútbol y se usa para referirse al delantero centro estático que se quedaba siempre en el área esperado rebotes para marca.

 

Arena política: Es el ámbito donde los distintos programas de acción, las organizaciones políticas que las sustentan y políticos que las animan entran en contacto, luchan por el predominio y también llegan a distintas formas de compatibilización y entendimiento. Es un término figurativo con referencia a la arena del Circo de Roma, pues bien es cierto que la política es un circo.

 

Barómetro: Es un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. También se denomina así a los estudios mensuales realizados por el CIS y tienen como principal objetivo medir el estado de la opinión pública española del momento. Para ello se entrevista en torno a 2.500 personas elegidas al azar dentro del territorio nacional, de las que, además de sus opiniones, se recoge una amplia información social y demográfica para el análisis. En periodo electoral, este estudio cobra mucha relevancia y se analiza por políticos y periodistas.

 

Barones: personas de gran influencia dentro de un partido político gracias a un puesto institucional, por ejemplo, presidente de una comunidad autónoma; u puesto orgánico dentro del partido, por ejemplo secretario de organización.

Bolivarianos: Adjetivo relativo a la historia de Venezuela que ya consta como el insulto mejor segmentado entre el político y votante español. Especialmente indicado para hablar del político y votante de Podemos.

 

“Brotes verdes”: (green shoots) son una metáfora que se utiliza de forma coloquial y propagandística para indicar signos de recuperación económica tras una crisis. Paradójicamente en España, la expresión tiene sorna y depende del contexto cambiar su significado ya que, en 2009, la Ministra de Economía Elena Salgado y otros miembros del Gobierno utilizaron esta frase justo cuando la crisis económica azotaba más fuerte, sin que hubiera recuperación alguna.

 

Bulo: (fake news) noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien.

 

Cabeza de lista: la persona designada en primer lugar de la lista electoral de un partido político. Cada provincia tiene un cabeza de lista.

 

Caladero (de votos): genéricamente se refiere al lugar donde los pescadores calan sus redes de pesca. En clave electoral, la expresión se utiliza para expresar los sectores (sociales, profesionales, geográficos) que son proclives a votar por un partido.

 

(la) casta política: término utilizado en la política española, sobre todo por Pablo Iglesias (Unidas Podemos), para referirse a la clase política que según él está asentada en el poder durante un largo periodo de tiempo, disfrutando de privilegios y alienados de los problemas reales del ciudadano.

 

CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. Es un organismo autónomo que depende del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y cuyo fin es el estudio científico de la sociedad española, normalmente a través de la realización de encuestas periódicas. En periodo electoral, realizan multitud de encuestas y su particular “Barómetro”.

CDR: los Comités de Defensa de la República, anteriormente denominados Comités de Defensa del Referéndum, son grupos vinculados a la CUP surgidos en Cataluña en 2017 con el objetivo inicial de facilitar la realización del referéndum de independencia del 1 de octubre, ​ suspendido por el Tribunal Constitucional. Actualmente tienen un rol muy activo en manifestaciones, escraches y revueltas para conseguir la independencia.

 

Ciudadanos: es un partido político español presidido por Albert Rivera. Se fundó en 2006 en Barcelona, con germen en la plataforma cívica Ciutadans de Catalunya. El partido se definió como de centroizquierda, ​ constitucionalista, postnacionalista, liberal​ y progresista. 

 

Contubernio: Cuando un proyecto político necesita apoyo adicional para tener andamiento, se lo obtiene mediante negociaciones directas o encubiertas. La más sencilla es el contubernio, que es un intercambio de favores entre actores políticos. A apoya el proyecto de B, y B, cuando llegue la ocasión, apoyará un proyecto de A. Ocasionalmente, el contubernio no involucra solo a políticos sino también a grupos de interés.

 

Debacle (electoral): suceso en el que el partido político obtiene menos votos de lo esperado.

 

Diputación provincial: Es un órgano de gobierno y de administración de algunas de las provincias. Colaboran en la gestión de la actividad municipal. Son órganos de elección indirecta. La composición de su pleno se realiza por elección por los concejales electos de todos los ayuntamientos del partido judicial.

 

Escaño: Asiento que ocupa un político en una de las cámaras parlamentarias. El Congreso tiene 350 escaños (176 es el número mágico para gobernar) y el Senado 266.

 

Escrache: es el nombre dado en Argentina, España, Paraguay, Uruguay y Venezuela a un tipo de manifestación en la que un grupo de activistas se dirige al domicilio, lugar de trabajo o en lugares públicos donde se reconozca a alguien a quien se quiere denunciar. Se trata de una palabra en jerga para referirse a un método de protesta basado en la acción directa, que tiene como fin que los reclamos se hagan conocidos a la opinión pública. La palabra nació en su uso político en 1995 en Argentina, utilizada por la agrupación de derechos humanos HIJOS para denunciar la impunidad de los “genocidas” del proceso liberados por el indulto concedido por Carlos Menem.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *